Bolsa & Monedas

Guillermo Tagle, director de Credicorp Capital: “Le asigno bajísimas probabilidades a que la nueva Constitución sea rechazada”

El ejecutivo analiza el impacto de las elecciones del domingo y espera que las fuerzas políticas no repitan los errores de la exConvención Constitucional.

Por: Nicolás Cáceres | Publicado: Miércoles 10 de mayo de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Mientras las coaliciones políticas aún sacan las cuentas de los resultados obtenidos en las elecciones de consejeros constitucionales, en el mercado reina el optimismo. Así lo expresa Guillermo Tagle, director de Credicorp Capital, quien asegura que tras un período de turbulencias e incertidumbres que se iniciaron con el estallido social de 2019, Chile está retomando la extraviada ruta del progreso.

En entrevista con DF, Tagle se declara “optimista” respecto del futuro del nuevo proceso, que esta vez será liderado por el Partido Republicano. Por ello, espera que los consejeros de ese partido no repitan los mismos errores de la fallida Convención Constitucional.

“Asumo que las partes, izquierda y derecha, han aprendido. Chile no puede seguir en una indefinición constitucional”.

“El Partido Republicano tiene la oportunidad de demostrar capacidad de liderazgo en Chile y de generar acuerdos”.

“Para todos los que creemos en la libertad de emprendimiento, económica y que un modelo más libre genera mayor posibilidad de bienestar que uno más focalizado en el crecimiento del Estado, vemos el resultado del domingo como algo positivo y como una oportunidad de confluir en algo constructivo hacia el final de este proceso”, sostiene.

- ¿Qué ocurre si el texto es rechazado el 17 de diciembre?

- Hay gente que tiene la preocupación de que terminemos en una indefinición y que el texto propuesto sea rechazado. Yo le asigno bajísimas probabilidades a que la nueva Constitución sea rechazada.

- ¿Por qué?

- Porque asumo que las partes, izquierda y derecha, han aprendido. Chile no puede seguir en una indefinición constitucional.

Además, tenemos un marco de referencia que fue lo que los partidos políticos convinieron en la definición de los 12 “bordes”.

Creo que hay esperanza de que lleguemos a un buen resultado, y que sea apoyado en forma masiva. Y además, aquí confluyen dos intereses: el Gobierno tiene la oportunidad de promulgar la Constitución de los próximos 50 años y por otro lado, el pueblo le está dando la oportunidad a la derecha de demostrar si es capaz de darle gobernabilidad al país.

Entonces, entrar en disputas muy duras y extremas que aumenten la probabilidad de que el texto sea rechazado, pienso que esa probabilidad es baja. Además, están los 12 “bordes”, la experiencia pasada y la oportunidad que tiene el Partido Republicano de demostrar capacidad de liderazgo en Chile y de generar acuerdos. Si hacen eso vamos camino a tener a una nueva Constitución razonable.

Texto minimalista

- ¿Está de acuerdo con una Constitución minimalista?

- Es mejor una Constitución que le deje más espacio a los poderes Ejecutivo y Legislativo para ver cómo se implementa el texto en el futuro. Debería ser una Constitución precisa y clara y no tratar de dejar todo en la Carta Magna porque te vas al extremo de definir las leyes en la Constitución.

Para mí un segundo hito importante que marcará si avanzamos hacia el progreso nuevamente es la elección parlamentaria de 2025. Si tenemos un diseño político que le dé más estabilidad y coherencia al nuevo Congreso que gobernará el área chica de la Constitución, entonces tenemos una oportunidad real de empezar a avanzar en una senda de progreso y no esta disputa que tenemos entre pequeños grupos en que cada proyecto que se presenta al Congreso es vetado o rechazado y estamos en un estancamiento donde no hemos podido hacer reformas modernizadoras.

- ¿Cuál es la mirada de los inversionistas extranjeros respecto de las elecciones del domingo?

- Lamentablemente estamos en un “barrio” (Latam) que está en una situación compleja y los inversionistas tienden a mirar sectores en forma más amplia que en lo particular a Chile.

Sin embargo, el orden institucional que tiene nuestro país es un plus. Vamos camino a poder entrar nuevamente en una ruta de progreso que habíamos dejado atrás.

Presión en pensiones

Tras el triunfo electoral de la derecha, el mercado reaccionó favorablemente, premiando las acciones de AFP Habitat, ProVida, Aguas Andinas e IAM. Todas, alguna vez en la mira de la exConvención Constitucional.

A juicio de Tagle, el Gobierno debe resolver prontamente la crisis de las isapres, alcanzar un acuerdo en la reforma tributaria y pensiones, además de incorporar una revisión profunda a la educación.

- ¿En la reforma de pensiones, por dónde podrían ceder el Gobierno y la oposición para alcanzar un acuerdo?

- Yo leí que el Presidente Boric está dispuesto a conversar sobre que parte de la cotización adicional del 6% vaya a las cuentas individuales.

Hoy, si se mira el ambiente político post elecciones hay más propensión a poner presión para que un porcentaje más alto vaya a una cuenta individual, y también, más presión para que la base del 10% de cotización actual siga siendo administrada por privados.

Pero esta es una discusión que tendrá que ocurrir y negociar el Gobierno con el Congreso para ver si logran destrabar el tema y hacer una reforma que sea razonable y que permita el desarrollo del sistema de pensiones para el largo plazo con mayor estabilidad.

Lo más leído